noticias
  • Noticias

La propuesta educativa del Espacio Fundación Telefónica vincula los contenidos de las exposiciones que se presentan durante todo el año con la malla curricular, desde Educación Parvularia, hasta Educación Media.
Dentro del mismo Espacio Fundación Telefónica, está la sala de Innovación Tecnológica, lugar que de acuerdo a los contenidos que entregue la muestra artística, se vinculan con contenidos contemplados en la malla de los talleres tecnológicos que desde allí se ofrecen.
Las exposiciones presentadas en el Espacio Fundación Telefónica Chile están dirigidas a público en general; el Espacio ofrece muestras tanto de artistas consagrados como emergentes, locales y extranjeros, caracterizados por ofrecer técnicas mixtas donde lo audiovisual como medio potente del arte contemporáneo, resulta ser atractivo para la diversidad de público que durante todo el año visita la sala.
Desde su creación, el Espacio Telefónica Chile, ha dado la oportunidad a su público frecuente y transitorio, a disfrutar de reconocidas muestras, pero también, ver creaciones de artistas emergentes quienes han valorado la oportunidad de iniciar su carrera artística, en un lugar que los proyecta aspiracionalmente a continuar perfeccionando su talento para responder a las necesidades culturales que la sociedad día a día desea, sobre todo desde la globalización que hoy un mundo en permanente transformación demanda.
Los programas de la Fundación Telefónica: Voluntariado, Educación, Proyectos Sociales de infancia y Arte y Cultura Digital, están transversalizados por educación. En el caso de Educación existen dos líneas relevantes como el Arte y la Tecnología que propician la oportunidad para entregar desde la educación no formal, propuestas interactivas que contribuyen como recurso didáctico para la educación formal desde innovación y creatividad en contenidos que muchas veces resultan complejos desarrollar en la sala de clase. Durante el año escolar, se aprovecha cada muestra expuesta e independiente de la técnica y temática, se desarrolla un plan educativo que motive a docentes y a estudiantes a participar y utilizarla como posibilidad de aprendizaje significativo para acceder a diversos contenidos.
Exposición
Desde el 31 de marzo hasta el 14 de mayo tendremos la muestra “50 Años de la Academia de Bellas Artes”, que al igual que experiencias anteriores, será inspiración para el desarrollo de un plan educativo que didácticamente anime a docentes y estudiantes a vivir la experiencia.
Para introducir el contenido de la exposición “50 Años Academia Chilena de Bellas Artes”, es necesario destacar una breve reseña histórica sobre la Academia y así contextualizar el escenario de importancia nacional a la que invita dicha exposición.
Su organización contempla la calidad de académicos de Número, Correspondientes y Honorarios, tanto en Chile como en el extranjero.
Sus académicos fundadores fueron Domingo Santa Cruz Wilson (1899-1987) compositor, gestor y abogado, que institucionalizó a nivel universitario el estudio de la Artes en 1929, en la Universidad de Chile: Camilo Mori Serrano (2896-1973) pintor y fundador del grupo Montparnasse; Alonso Leng Haygus (1884-1974) compositor y odontólogo, fundador de la primera facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Jorge Délano Frederick (1895-1980) periodista, pintor, cineasta, conocido como COKE, que se destacó por su trabajo en la Revista Topaze; Marco Bontá Costa (1899-1974) pintor, profesor universitario y fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago en 1947.
La Academia tiene las siguientes áreas: de artes visuales y musicales, y está integrada por pintores, escultores, actores, directores de cine y teatro, dramaturgos, musicólogos, compositores e intérpretes musicales. La mayoría de los premios nacionales en las artes, son Académicos Número o Correspondientes. Por ley sus académicos numerarios son 36.
Los presidentes de la Academia desde su fundación, han sido los siguientes: Domingo Santa Cruz Wilson, Ernesto Barrera Fabres, Fernando Debesa Marín, Carlo Riesco Grez, Alejandro Sieveking Campano y Santiago Vera Rivera.
“La academia Chilena de Bellas Artes es una institución sin fines de lucro, autónoma en su organización, actividades y patrimonio, es creada con la finalidad de “promover el cultivo, progreso y la difusión de las artes en todas sus manifestaciones”.
La Academia nace con la promulgación de la primera Ley N° 15.718 que creó el Instituto de Chile y sus seis Academias: la Academia Chilena de la Lengua, Academia de la Historia, Academia de la Ciencia, Academia de las Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Academia de Medicina y Academia de Bellas Artes el 30 de septiembre de 1964.
Desde su creación y gracias a la pasión, dedicación, entusiasmo y compromiso de sus académicos, han sido un valioso aporte para la educación, ciencia, arte y cultura del país. Para la época Chile contaba con un pequeño número de universidades y por lo que la “presidencia designó a profesores de la Universidad de Chile y el Consejo de Rectores como miembros académicos de número, a quienes, además se les permitió destinar parte de su jornada al Instituto de Chile y las academias a las que pertenecían”.
Es importante señalar que actualmente el proceso para elegir a los miembros, es mediante una invitación considerando su perfil y trayectoria, es decir, no es designado desde la presidencia. A partir de la reforma educacional de 1981, específicamente con la creación de las universidades regionales y privadas, la Universidad de Chile, sufre grandes transformaciones ya que centra sus actividades académicas solo en Santiago y al cerrar sus sedes regionales, debe reducir su presupuesto, todo ello repercuten en el desarrollo regular de la Academia, especialmente en 1982, la crisis se agudiza con la promulgación de una ley que reformuló la antigua ley de creación del Instituto de Chile, la misma desvinculaba al personal de la normativa del Código del Trabajo que implica que los miembros que se mantienen lo harán “ad honorem” o voluntarios, situación que se mantiene hasta el presente; esto se transparenta textualmente en el siguiente escrito, extraído de los Fundamentos Legales de la Academia de Bellas Artes “Este problema provocó una serie de crisis no resueltas al interior de la academia, las que se agudizan a partir de los noventa y dura hasta el presente”.
Lo expuesto anteriormente, cumple de forma relevante uno de los objetivos fundamentales de la importancia que tiene para el Espacio Fundación Telefónica, presentar en sus salas, muestras de los 27 académicos (algunos ya fallecidos), que a pesar de las adversidades en materia de reformas legales, mantuvieron y mantienen vivo el servicio entregado desde la fundación del Instituto Chileno, un aporte para la educación, ciencias, arte y cultura del país; destacado desde una vocación de servicio pleno, donde no existe remuneración alguna, sino un compromiso con el desarrollo del país.
Silvia Westermann, curadora de la exposición, manifiesta que la exposición “tiene como finalidad dar a conocer a la comunidad la Academia Chilena de Bellas Artes en sus 50 años, mostrar especialmente a sus artistas elegidos desde 1964 destacando mediante sus obras. En 2013 se hizo una exposición de los nueve (9) académicos vivos en el Museo de Bellas artes, pero para los 50 años era muy importante exponer a sus veintisiete (27) académicos, vivos y muertos”.
Es una muestra cargada de diversidad y estilos consecuentes de acuerdo a la época, caracterizada por las distintas edades cronológicas de sus miembros, algunos de ellos fueron elegidos ya mayores. Entre los aspectos destacados de la muestra se podrá reflejar por ejemplo Artistas como:
• Camilo Mori, Waldo Vila, Héctor Banderas, Eduardo Meissner, Orlando Mellado y Tole Peralta, son artistas de la mitad del siglo 20, grandes trabajadores, con una obra importante y coloridos muy de la época.
• Sergio Montecino, el paisaje, retratos, naturalezas muertas, son sus temas muy recurrentes en su obra, con un colorido muy personal.
• Ernesto Barreda con temática muy personal, donde el hombre está profundo en sus vivencias.
• Ramón Vergara Gres y Hernán Larraín, dos pintores que desarrollaron la geometría como tema principal.
• Inés Puyó, con paisajes y bodegones que llegaron hasta la abstracción.
• Nemesio Antúnez, Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral, Benito Rojo, Carmen Aldunate, son pintores más contemporáneos donde la figuración y la abstracción se conjugan de manera notable, donde hay que destacar el gran sentido del color.
• Benjamín Lira, sus pinturas como sus esculturas son de gran personalidad y muy coherentes ambas técnicas.
• Gracia Barrios y José Balmes, tocan el tema social y político de manera muy personal.
• Roberto Matta, el gran surrealista, con explosiones de formas y colores, muy reconocible.
• Los escultores Matías Vial y Marta Colvin, trabajan con gran destreza el mármol, la terracota y la madera. Sergio Castillo, Gaspar Galaz y Francisca Cerda han desarrollado sus esculturas con gran protagonismo el metal soldado.
Estos escultores también han hecho obras fundidas en bronce. La muestra es una oportunidad para el disfrute, entretención, conocimiento y acercamiento a la historia de las artes en sus distintas disciplinas para la comunidad en general, pero particularmente, representa un recurso pedagógico potente, para que estudiantes desde el nivel preescolar hasta el superior, acercándolos Arte chileno desde legados que denotan compromiso social.
Talleres Educativos disponibles

DESCARGA AQUÍ las Orientaciones Pedagógicas y Cruces curriculares
 

Propuesta Educativa exposición «50 años de la Academia Chilena de Bellas Artes»
Propuesta Educativa exposición «50 años de la Academia Chilena de Bellas Artes»