noticias
  • Noticias

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil y tras un año del lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, se realizó en Fundación Telefónica la presentación de los resultados de los estudios cualitativos referidos al trabajo infantil en el sector comercio y agrícola.

Estas investigaciones fueron realizadas entre diciembre de 2015 y mayo de 2016 en 6 regiones del país e incluyen entrevistas a más de 100 niños, niñas y adolescentes trabajadores. El objetivo de estas investigaciones es dotar al diseño y la ejecución de las políticas públicas de datos concretos, para conocer de manera más precisa la percepción que se tiene respecto al trabajo infantil y mejorar las acciones para su erradicación en nuestro país.

El estudio del sector comercio se desarrolló en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana y el del sector agrícola en las regiones de Maule, Biobío y Araucanía.

Hoy en día en Chile hay aproximadamente 220.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores, de los cuales el 45% se encuentra en el sector comercio y el 22% en el sector agrícola. De ellos, el 40% son menores de 14 años y el 70% pertenece a los dos primeros quintiles.

Ximena Rincón, ministra del Trabajo, inició sus palabras agradeciendo y felicitando al equipo de la Subsecretaría del Trabajo que dirigió ambos estudios. “Estamos contentos pero estamos preocupados, porque los resultados de estos estudios no nos pueden dejar tranquilos”, dijo, mencionando las concepciones culturales respecto al trabajo infantil que aún persisten en nuestro país, específicamente en los sectores comercio y agrícola.

“Si no desarrollamos una política pública en contra del trabajo infantil que comience a fisurar la normalidad éste se empieza a instalar como habitual y para los papás y las mamás comienza a ser menos importante que fallen en el colegio, y ahí empezamos a precarizar su futuro. Estos resultados deben movernos a la acción”, agregó, considerando además las condiciones de trabajo y la protección social de esas familias.

Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, comentó que la problemática del trabajo infantil es un tema prioritario y que se puede abordar con alianzas público-privada, en la que las empresas privadas pueden apoyar el desarrollo de las materias cruciales del país.
Destacó además que en este gobierno se ha puesto en el centro la relación con los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de derechos. “Por eso tenemos que escucharlos, qué los lleva a trabajar, qué es el trabajo para ellos. Estos dos estudios nos dan luces de la imagen que tienen las familias y los niños y niñas del trabajo que realizan. Ponen al niño aportando a la estrategia contra el trabajo infantil, opinando, con su historia, sus sueños, con su proyección, nos permiten escucharlos”, agregó.

Uno de los resultados más reveladores del estudio en el sector comercio, realizado por Fundación Ciudad del Niño, es que la experiencia del trabajo infantil es significada positivamente por los niños, niñas y adolescentes, ya que desarrollaría su autonomía y capacidad de decisión. Además, el ingreso anticipado al mundo laboral es observado como un elemento socializador. La familia aparece como un factor clave en la decisión de incorporarse o no al trabajo infantil. La trayectoria laboral de cada niño y niña está íntimamente ligada a las condiciones económicas y sociales de la familia, las cuales construyen un contexto que determina sus decisiones.

Dimas Santibañez, jefe de proyecto de Fundación Ciudad del Niño, comentó en su exposición que los resultados de estos estudios abren una oportunidad de promover en el debate de las políticas públicas las experiencias y convicciones personales de los niños y niñas trabajadores, considerando sus condiciones económicas, la tolerancia social del trabajo infantil y la relación entre educación y trabajo infantil.

Por su parte, en el estudio cualitativo en el sector agrícola, realizado por RAMAL, se observa una altísima valoración a la educación y el término de los estudios como una alternativa para poder mejorar la calidad de vida y desvincularse del trabajo agrícola. Los padres han adoptado el discurso profesionalizante de la escuela, por lo que ya no obligan a sus hijos a trabajar en horario escolar. Por otra parte, la comunidad escolar busca, a través de una “conciliación escuela – trabajo” evitar la deserción y el ausentismo escolar.

Algunas de las recomendaciones entregadas por Claudio Duarte, jefe de proyecto de este estudio, incluían actualizar los parámetros de protección de derechos a transformaciones en el sector agrario, generar estrategias para sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes respecto de las implicancias del trabajo, sensibilizar a los padres sobre el trabajo infantil y su rol de garantes de derechos, entre otras.

Estos resultados fueron comentados posteriormente por Francisco Javier Díaz, subsecretario del Trabajo; Angélica Alarcón, gerenta de Fundación Telefónica; Soledad Cortés, oficial de política social de Unicef en Chile, y Patricia Roa, oficial de programación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Chile.

Angélica Alarcón comenzó su intervención en el panel comentando la labor que ha realizado durante 14 años Fundación Telefónica a nivel global con 500 mil niños y niñas trabajadores. Mencionó además la publicación de los resultados del estudio “Trabajo infantil y salud”, investigación realizada con información de 134.202 niños, niñas y adolescentes de los 14 países en donde está presente el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil de Fundacion Telefónica. En este estudio se analizaron las características de los accidentes y enfermedades que se producen en el trabajo infantil, sus causas, razones y consecuencias.

Entre los resultados más destacados, Angélica mencionó que el 30% los niños y niñas consultados desarrollan más de un empleo; más del 70% de los niños y niñas tienen algún trabajo agrícola secundario, y en el sector comercio se superan las 10 horas de trabajo, aumentando los riesgos de enfermedades por sus condiciones físicas y sicológicas.
“Desde Fundación Telefónica, los resultados de estos estudios, los que se presentaron hoy y el realizado en Latinoamérica, nos motivan a seguir trabajando y diciendo No al trabajo infantil”, concluyó.

Patricia Roa y Soledad Cortés coincidieron en sus comentarios que estos resultados invitan a reflexionar y ponen en tensión el enfoque de los derechos de la infancia y el afán de consumo instalado en nuestra sociedad, ya que una de las principales razones entregadas en ambos estudios por los niños y niñas trabajadores para trabajar es obtener bienes materiales suntuarios o para cumplir con sus estudios.

Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, agradeció en sus palabras a Telefónica por su labor en este tema y al equipo que desarrolló estos estudios. Respecto a los niños y niñas trabajadores que fueron incluidos en las investigaciones comentó que pertenecen a los dos primeros quintiles socioeconómicos y sus padres tienen baja escolaridad. De allí que la erradicación del trabajo infantil va de la mano del combate a la pobreza y la desigualdad.

“Lo que los estudios nos dicen es cómo ven el trabajo infantil los mismos niños y niñas que trabajan, y es chocante ver su valoración positiva”, dijo Díaz respecto a los resultados, agregando que éstos permitirán afinar la estrategia nacional contra el trabajo infantil, lanzada hace un año, para llegar a este grupo de 220 mil niños y niñas que se mantienen trabajando, poniendo especial atención en el trabajo peligroso agrícola. “Aquí hay voces y tenemos que escucharlas para hacer políticas públicas más eficientes y respetuosas, porque ellos esperan nuestra acción”, concluyó.

El trabajo infantil visto por los niños y niñas trabajadores
El trabajo infantil visto por los niños y niñas trabajadores