noticias
  • Artículos

El 14 de noviembre, en Espacio Fundación Telefónica, se realizó un interesante seminario, titulado Lo Pendiente y lo Invisible en la Tecnología Educativa, que contó con la presencia del destacado investigador Cristóbal Cobo PhD. Director del Centro de Estudios de la Fundación Ceibal e investigador del Instituto de Internet de Oxford.

El evento fue una instancia pensada  para abrir el debate sobre tecnología y educación,  y una excelente oportunidad para analizar, cuáles son las relaciones entre Educación, Innovación y Tecnología.

Cristóbal es especialista en educación y fue quien acuñó el término Aprendizaje Invisible, desarrollado en uno de sus libros, y que lleva el mismo nombre. El concepto propone la idea de que el adquirir conocimientos, debe ser el resultado de la acción y la interacción, en vez de ser a través de la instrucción.

Conversamos en detalle con Cristóbal, sobre estas materias que tanto impactan los nuevos métodos de enseñanza y esta fueron sus reflexiones…

¿Qué es el Aprendizaje Invisible?

El aprendizaje invisible (aprendizajeinvisible.com) es un aprendizaje que trasciende el uso curricular de los dispositivos y reconoce los procesos de creación del conocimiento que también se generan más allá de los contextos formales. Lo invisible no es lo que no existe si no lo que no se ve de manera evidente. En términos cognitivos tenemos muchos conocimientos y habilidades que no podemos expresar ni sistematizar de una forma que los sistemas educativos puedan reconocer rápidamente.

Desde esta perspectiva el aprendizaje invisible es algo que podría reconocerse (e incluso estimularse) desde los sistemas educativos de la región, pero creo que tiene que ir más allá. Esa es la belleza de este enfoque que no responde a sistemas, sino que plantea una ecología mucho más amplia. John Moravec y yo acuñamos este concepto hace unos años, escribimos el libro y hoy vemos con alegría que el término es ampliamente usado en muchos contextos educativos iberoamericanos.

 ¿En qué instancias se produce este tipo de aprendizaje?

Aquello que aprendemos a través de la experiencia, la observación, la mimesis, la exploración, la curiosidad son saberes que aprehendemos pero que no necesariamente podemos evidenciar en un examen o test. La ironía está en que muchas veces en la vida profesional recurrimos a personas por sus experiencias, más que por sus calificaciones. Dicho esto, John Moravec (co autor) y yo planteamos que el desafío no está tanto en hacer visible lo invisible, sino en repensar los espacios de aprendizaje para crear «Laboratorios de Conocimiento». Es decir, diferentes instancias de creación, intercambio, experimentación, emprendimiento, que trasciendan las divisiones disciplinares (asignaturas), así como otras segmentaciones propias de los sistemas educativos (separación por grados, organización de clases por número de horas y exámenes etc.) y así tengamos más oportunidades de aprender de una manera más natural, en dónde haya más espacio para equivocarnos y experimentar junto a otros.

 ¿Qué implicancias tiene y tendrá este tipo de aprendizaje a futuro?

En mi último libro (innovacionpendiente.com, la clave está en comprender que hoy el cambio más fundamental no es únicamente tecnológico sino que de orden cognitivo. Por ello es que en nuestros días observamos un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico. El incansable anhelo por consumir tecnología en casi todos los espacios de la sociedad también ha generado falsos espejismos. Pareciera que la innovación está sólo en los gadgets y las herramientas digitales. Sin embargo, postulamos que uno de los cambios más profundos está en la (re) conceptualización del conocimiento. Por una parte, nuestra capacidad de aprender con tecnologías no parece ser particularmente vertiginosa (al menos no a la velocidad de nuestras expectativas), sin embargo, vemos que las (verdaderamente) nuevas tecnologías (ej: machine learning) están empezando a desarrollar capacidades de aprender. Es un momento fascinante para detenerse a reflexionar al respecto. En este marco de redefiniciones, la profesión docente, al igual que muchas otras, está llamado a repensarse.

¿Qué es lo que está pendiente en educación?

En la “Innovación Pendiente” recordamos que Paulo Freire planteaba que es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Preguntar es vivir la curiosidad. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta (paradigma bajo la cual se formó a la enorme mayoría de los educadores). Los profesores contestan a interrogantes que los estudiantes no han hecho. Las TICs adecuadamente adoptadas, en contextos propicios para ser aprovechadas, pueden abrir oportunidades para construir nuevas formas de enseñar y aprender. Quizá una manera interesante de verlo es entender las tecnologías digitales, e Internet en particular, como una plataforma para construir nuevas preguntas y no solo como una suerte de Oráculo de Delfos capaz de responder a todas nuestras dudas. En ese cambio de las reglas del juego es donde yo veo mucho campo para que los docentes conviertan sus aulas en laboratorios de aprendizaje.

¡Puedes ver el seminario en este enlace!

Parte 1

Parte 2

A continuación, las descargas:

Presentación Escuela Carlos Prats

Presentación Innovación Cristian Bravo 

Presentación Eileen Pardo

Charla Innovación Cristian Infante 

Reflexiones sobre innovación y aprendizaje
Reflexiones sobre innovación y aprendizaje